Álvaro G. Molinero reviewed Los niños de Darwin by Greg Bear
Cooperadores necesarios
5 stars
“Los Niños de Darwin” de Greg Bear no es simplemente una novela de ciencia ficción, sino un también un texto especulativo que gira en torno a algunas hipótesis sobre la evolución, a la posible respuesta sociológica a cambios abruptos y radicales de la composición social de un determinado país y del comportamiento humano, además de explorar un aspecto concreto de esta sociología del cambio: la xenofobia y la pulsión autoritaria de las sociedades occidentales.
En la novela previa, "La radio de Darwin", Bear explora en mayor profundidad la hipótesis de la evolución rápida a través de grandes reordenamientos genómicos desencadenados por una infección viral. En esta segunda novela, estas infecciones en embarazadas han producido el nacimiento de niños claramente pertenecientes al género "Homo", pero que poseen tantas diferencias comportamentales (y algunos cambios morfológicos) que a algunos les hace pensar en que sean especies diferentes. Son unos 2,5 millones de nacimientos. …
“Los Niños de Darwin” de Greg Bear no es simplemente una novela de ciencia ficción, sino un también un texto especulativo que gira en torno a algunas hipótesis sobre la evolución, a la posible respuesta sociológica a cambios abruptos y radicales de la composición social de un determinado país y del comportamiento humano, además de explorar un aspecto concreto de esta sociología del cambio: la xenofobia y la pulsión autoritaria de las sociedades occidentales.
En la novela previa, "La radio de Darwin", Bear explora en mayor profundidad la hipótesis de la evolución rápida a través de grandes reordenamientos genómicos desencadenados por una infección viral. En esta segunda novela, estas infecciones en embarazadas han producido el nacimiento de niños claramente pertenecientes al género "Homo", pero que poseen tantas diferencias comportamentales (y algunos cambios morfológicos) que a algunos les hace pensar en que sean especies diferentes. Son unos 2,5 millones de nacimientos. Es el conocido como "evento SHEVA".
Esto, en sí mismo, produce toda una serie de cambios políticos y sociales (en una clara analogía con el nazismo) que empujan a EE.UU. hacia el autoritarismo y hacia las más despreciables prácticas educativas, médicas y sociales. Veremos todas estas atrocidades a través de la figura de Stella, la hija de dos de los protagonistas de la novela anterior, Kaye Lang y Mitch Rafelson (cuyas vidas también seguiremos en esta segunda novela). Stella es uno de esos 2,5 millones de nacimientos. Perseguidos por el gobierno para ser internados en "centros espciales", Stella vive oculta con sus padres. Siguen toda una serie de normas para no ser detectados por la agencia gubernamental (la ACEM) especialmente creada para el control, captura y reclusión de los que Mitch se atreve a denominar en algún momento de la novela como "Homo sapiens novus". En una coincidencia de situaciones desastrosas (que solamente podrían producirse en una sociedad como la estadounidense) Stella cae en las garras de la ACEM y es separada de sus padres.
A través del doctor Dicken conoceremos qué ocurre cuando un brote del virus de las paperas afecta a los niños confinados en los centros de reclusión. Un virus que para los humanos no afectados por la reordenación cromosómica no pasa de unas meras fiebres, presenta una mortalidad de más del 70% en estos jóvenes. El gobierno no hará nada.
Tras estos eventos, Kaye será "fichada" por una de las multinacionales más importantes de la industria médica. Conoceremos las posturas científicas acerca del futuro de la humanidad y de la evolución de los niños SHEVA. Por su parte Mitch, estará presente en una de las más emocionantes excavaciones arqueológicas que la humanidad halla presentado: dos especies de humanos (probablemente "Homo sapiens" y "Homo heidelbergensis") vivieron juntas en algún lugar de norteamérica, colaborando entre ellas, construyendo sus poblados juntas, cazando y recolectando juntas y protegiéndose mutuamente. ¿Qué nos puede decir esto sobre el futuro de la convidencia entre el "Homo sapiens sapiens" y el "Homo sapiens novus"? Paralelamente, Stella y otros niños y niñas SHEVA han empezado a formar sus propias comunidades ya en libertad. El autoritarismo del gobierno no pudo resistir por siempre. Es una máxima de la historia política de nuestras sociedades que aquí también se cumple.